Actualidad
ASIBEI homenajeó a las pioneras de la región con la exposición “Primeras Ingenieras de Iberoamérica”
Elisa Bachofen, Rita Morais y Concepción Mendizábal fueron entre otras ingenieras a las que la Asociación Iberoamericana de Instituciones de Enseñanza de la Ingeniería (ASIBEI), con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) rindieron homenaje con la exposición “Las Primeras Ingenieras de Iberoamérica”, destacando su impacto y legado.
La exposición, realizada en el Centro de Formación de la Cooperación Española en Cartagena de Indias (CFCE), entre el 16 y el 26 de septiembre, estuvo abierta al público con entrada libre y contó con paneles biográficos que incluyeron fotografías y material documental que honró la memoria y el legado de las primeras profesionales de esta área en Portugal, Argentina, Chile, Brasil, Uruguay, España, México, Colombia y Paraguay, desde finales del siglo XIX y a lo largo del siglo XX.
Investigar la historia de la ingeniería latinoamericana
Esta muestra responde al compromiso académico y social de ASIBEI de investigar y resaltar la historia de la ingeniería en América Latina, enfocándose en sus contribuciones y protagonistas.
En su Asamblea general, en julio de 2023 en la ciudad de Buenos Aires (Argentina), con la propuesta del Consejo Federal de Decanas y Decanos de la República Argentina (se planteó la necesidad de rescatar el valor social e histórico de la profesión y visibilizarlo para darlo a conocer, dentro y fuera de las facultades de ingeniería. La exposición “Primeras Ingenieras en Iberoamérica” es parte de este esfuerzo, ofreciendo una mirada desde el pasado para proyectar una ingeniería más inclusiva y comprometida con el futuro de la región.
De esta manera, ASIBEI impulsó la exposición con el propósito de rescatar, reconocer y visibilizar el papel fundamental de las mujeres que abrieron camino en la ingeniería en la región y junto al apoyo de AECID, de la Universidad Politécnica de Madrid y la organización de la Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería (ACOFI) se logró llevar a cabo esta valiosa iniciativa.
Esta iniciativa nace de la convicción de que conocer estas historias honran su legado e inspiran a nuevas generaciones, promueven la equidad de género y contribuyen a una visión más inclusiva y representativa de la profesión.
«La exposición sobre las primeras ingenieras de Iberoamérica es un recorrido histórico y, al mismo tiempo, una invitación a reflexionar sobre los desafíos actuales y futuros en materia de igualdad de género en la educación y el ejercicio profesional de la ingeniería», destacó Julián Arellana, presidente de la ASIBEI, durante el acto de bienvenida realizado el martes 16 de septiembre.
En su saludo, el secretario ejecutivo de la ASIBEI Luis Alberto González Araujo, destacó que este ejercicio surgió de la propuesta de narrar parte de la historia de la ingeniería en Iberoamérica con una mirada desde las facultades de ingeniería de cada uno de los países miembros de la organización. Anotó en su discurso que “Esta iniciativa liderada por CONFEDI, surgió hace unos años por un ejercicio en el marco de los 150 años de la ingeniería argentina, en la cual la Universidad de Buenos Aires lideró un proceso histórico de la ingeniería de ese país a través del historiador Yan Cristal, es un ejercicio que queremos mostrar y contar al mundo y qué mejor escenario que en la histórica Cartagena de Indias y con la participación de representantes de Chile, Argentina, Colombia y España”.
Además, en la inauguración intervinieron Isabel Carrillo Vicerrectora de estudiantes, empleabilidad y extensión de la Universidad Politécnica de Madrid, quien destacó la importancia de esta exposición “porque tiene también un propósito pedagógico: inspirar a las nuevas generaciones especialmente a niñas y jóvenes en Iberoamérica e imaginarse como protagonistas del desarrollo científico y tecnológico cada una en su país, mostrando referentes cercanos, valientes, reales, buscando romper estereotipos y abrir nuevos horizontes. Porque una niña cuando ve que otra mujer ha logrado ser ingeniera empieza a creer que también ella puede”.
Igualmente, Alexandra Gil Táboas, Responsable de Programas regionales en AECID, comentó al respecto que “la acogida de esta exposición en este centro reafirma su compromiso por el reconocimiento de las mujeres como protagonistas del desarrollo y de la transformación de nuestras sociedades sea a través de la ingeniería o de otros campos”.
Luis Agustín Ricci, presidente de la Comisión de relaciones interinstitucionales e internacionales del Consejo Federal de Decanas y Decanos de Ingeniería de la República Argentina (CONFEDI), resalto esta muestra y anotó que, “es necesario resaltar la importancia de esta visión del pasado para construir un futuro mejor y ese futuro mejor tiene que ser con inclusión, con perspectiva de género donde todas las personas se sientan integradas e identificadas, tiene que haber más mujeres estudiando carreras STEM, estudiando carreras de ingeniería, más graduadas y más ingenieras gestoras”.
El representante de la Corporación de Decanos de Facultades de Ingeniería de Chile (CONDEFI) Alejandro Caroca, resaltó que en este ejercicio se conocieron algunos datos interesantes para la ingeniería de Chile “es la determinación, la valentía y la autonomía de la primera ingeniera chilena Justicia Espada que además de contar con el apoyo familiar se desempeñó profesionalmente hasta los 61 años. La verdad es un orgullo para las facultades de ingeniería de Chile y nos llamó a la reflexión porque deberíamos seguir trabajando desde las facultades para ir derribando esas barreras de matemáticas y género, necesitamos seguir fortaleciendo el que más mujeres estén ingresando a carreras de ingeniería”.
El historiador y profesor de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires Yann Cristal, quien fue el coordinador de la investigación que recabó los datos para la exposición, destacó que “recuperar esta historia es una manera de abrir nuevas perspectivas de como la ingeniería puede aportar al desarrollo de cada país y de la región y se trata de rescatar esa historia con una mirada de futuro, que es justamente el enfoque que tiene esta muestra. A través de la historia de las primeras ingenieras estamos tratando de hablar de un tema de actualidad y de mucha relevancia que es la situación de las mujeres ingenieras en el presente y en el futuro y verlo desde la perspectiva regional también nos aporta una mirada más amplia”.
En la apertura de la muestra participaron, además de algunas de las organizaciones miembros de la ASIBEI como CONFEDI, CONDEFI y la UPM, un número importante de decanas y decanos de las instituciones de educación superior de Colombia. Así mismo, fue el escenario propicio para promover una educación en ingeniería más diversa, equitativa e inclusiva.
Primeras ingenieras y su impacto
La exposición estuvo conformada por siete trípticos ubicados en los pasillos del Claustro Santo Domingo, sede del CFCE. Por lo tanto, cada estructura conformó una sola unidad visual y narrativa, facilitando una lectura clara y progresiva del mensaje, con apoyo de imágenes, textos y gráficos.
En los paneles se presentaron las motivaciones de los organizadores, el proceso de investigación y diversos elementos del contexto histórico que rodeó la participación de las mujeres en las facultades de ingeniería en Iberoamérica. Además, se incluyeron datos biográficos de las primeras ingenieras de la región, entre ellas: Elisa Bachofen y Clara Aída Maradona (Argentina), Rita de Morais Sarmiento (Portugal), Justicia Espada Acuña Mena (Chile), Edwiges Maria Becker y Enedina Alves Marques (Brasil), Emilia Loedel y Juana Pereyra (Uruguay), Pilar Careaga (España), Concepción Mendizábal Mendoza (México), Rebeca y Rebeca Uribe Bone (Colombia) y Natalia Sryvalin (Paraguay).
También, se recuperaron datos de los homenajes en vida y póstumos que recibieron las ingenieras, promovidos principalmente por facultades, asociaciones, organizaciones y colectivos para visibilizar sus trayectorias en cada país. Estos incluyeron investigaciones, cátedras y publicaciones para elevar el reconocimiento e inspirar a nuevas generaciones de mujeres a estudiar ingeniería.
Del legado al presente: mujeres en la ingeniería
La exposición “Las Primeras Ingenieras en Iberoamérica” rescata la memoria de mujeres pioneras que desafiaron los estereotipos de su época para abrirse camino en un campo históricamente masculinizado y a la vez dialoga con el presente, en el que miles de mujeres continúan transformando la ingeniería desde las aulas, los laboratorios, las empresas y los territorios.
Este recorrido histórico inspira y refuerza el compromiso con una ingeniería más inclusiva y representativa, en la que las mujeres lideran procesos de innovación, sostenibilidad y desarrollo social. Así, reconocer a estas primeras ingenieras es clave para entender los avances logrados y los retos que aún persisten en la formación y el ejercicio profesional de ellas en Iberoamérica.
Aunque la participación de las mujeres en la ingeniería ha crecido en las últimas décadas, la brecha de género persiste. En promedio, solo entre el 25 % y el 35 % de los estudiantes de programas de ingeniería en América Latina son mujeres, con variaciones según el país y la especialidad. En algunas áreas como ingeniería civil o eléctrica, el porcentaje femenino es incluso menor.
Este esfuerzo de la ASIBEI forma parte del proyecto “Una historia de la ingeniería iberoamericana”, que busca recuperar y difundir los hitos fundamentales de la profesión en nuestra región, reconociendo el papel de las universidades, las asociaciones profesionales y las mujeres que contribuyeron al desarrollo científico, tecnológico y social de Iberoamérica.